Marketplace: la nueva forma digital para la captación de adolescentes y jóvenes en Bolivia

En Bolivia, la trata de personas y la explotación sexual comercial están mutando a nuevas formas de captación en línea, aprovechan la informalidad del mercado digital y la falta de regulación efectiva en plataformas como Facebook. Lo que antes operaba en terminales, alojamientos o bares ahora se disfraza en el Marketplace y en grupos de compraventa de esta red social, donde cualquier persona puede ofertar “empleos”, “ayuda económica”, sin verificación ni control.

Una simple búsqueda de frases como “se busca señorita”, “ayuda económica” o “trabajo” desencadena una serie de anuncios que reproducen patrones sospechosos:

  • “Pagos diarios. Muy buenos ingresos por día. Trabajo para damas y señoritas”
  • “Ayuda económica. Amistad para chicas. Señoritas. Buen trato. Consulta, tu pregunta no molesta”
  • “Solo para damas menos cariñosas”
  • “Necesitas dinero en tu tiempo libre. Dale inbox. Solo mujeres”

Estos mensajes, disfrazados de ofertas legítimas, no detallan funciones, lugar de trabajo, condiciones laborales ni empresa contratante, y están dirigidos exclusivamente a mujeres jóvenes y adolescentes, especialmente menores de 30 años. Se utilizan frases ambiguas y eufemismos como “amistad”, “buena atención”, “ganancias rápidas” o “trabajo sencillo” que, en el lenguaje del proxenetismo digital, pueden ocultar situaciones de explotación sexual o laboral.

Captación en tiempos de crisis

Bolivia atraviesa una severa crisis económica con más de 200.000 jóvenes desempleados (INE, 2024) y una inflación que afecta principalmente a las mujeres jóvenes, quienes se ven forzadas a buscar ingresos en redes sociales, donde encuentran “oportunidades” que no siempre son lo que parecen. Según datos del Ministerio de Trabajo, más del 70% del empleo juvenil es informal y no regulado, lo que crea un escenario perfecto para el delito.

Estos anuncios apelan a esa necesidad urgente de ingresos. La fórmula es clara: mensajes diseñados con una lógica de captación emocional, promesas de dinero inmediato y la creación de una aparente relación de confianza (“tu pregunta no molesta”). Esta dinámica se asemeja al modus operandi de las redes de trata de personas, que primero generan un vínculo, luego una dependencia económica y finalmente un control físico y psicológico sobre la víctima.

Marketplace: terreno fértil para la trata de personas

A diferencia de los portales de empleo formales, Facebook no exige verificación de identidad ni pruebas de existencia legal para publicar un anuncio en el Marketplace. Tampoco hay mecanismos eficaces para denunciar contenidos sospechosos ni supervisión activa sobre el tipo de publicaciones que se difunden.

Esto facilita la impunidad de quienes promueven anuncios que pueden derivar en situaciones de trata de personas, especialmente cuando:

  • No hay claridad en el tipo de trabajo.
  • Se solicita exclusivamente personal femenino.
  • Se ofrece pago diario por servicios no especificados.
  • Se utiliza un lenguaje seductor y poco profesional.
  • Se evitan nombres de empresas o direcciones físicas.

¿Qué dice la legislación boliviana?

El Código Penal boliviano, en su artículo 321 bis, establece que:

“Comete delito de trata de personas quien capte, transporte, traslade, acoja o reciba personas, recurriendo a amenazas, uso de la fuerza u otras formas de coacción, fraude, engaño, abuso de poder, situación de vulnerabilidad…”

Este artículo es aplicable incluso si la víctima consiente, cuando hay engaño, abuso de situación de necesidad o promesas falsas. Los anuncios analizados encajan en varios de estos elementos: captación, engaño, y aprovechamiento de la vulnerabilidad económica.

Además, la Ley N° 263 Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas establece en su Artículo 3, inciso c), que uno de los fines de la ley es “prevenir y sancionar todas las formas de captación y reclutamiento que conlleven fines de explotación”, lo que incluye los medios digitales.

Es urgente que el Estado boliviano, implemente una estrategia de vigilancia y bloqueo de estos anuncios. La FELCC, la Fiscalía Especializada en Trata y Tráfico, y el Ministerio de Justicia deben desarrollar mecanismos de ciberpatrullaje y de prevención específicas dirigidas a adolescentes y jóvenes, alertando sobre estas nuevas formas de captación.

Del mismo modo, se necesita formación para fiscales, policías y operadores de justicia en análisis de delitos cometidos a través de plataformas digitales y en el uso de herramientas tecnológicas para rastrear perfiles y patrones sospechosos.

La explotación sexual y la trata de personas ya no operan únicamente en las sombras físicas de una ciudad. Hoy, se infiltran en la vida digital cotidiana bajo formas tan sutiles como un anuncio de trabajo en Marketplace. Bolivia debe tomar conciencia del nuevo campo de batalla: el ciberespacio. La prevención, la educación digital y la vigilancia activa son nuestras principales armas para evitar que más adolescentes y jóvenes caigan en las redes de la trata.

Recomendaciones para jóvenes que buscan empleo en redes sociales

  1. Verifica la fuente del anuncio. ¿Tiene nombre de empresa? ¿Una página web oficial? ¿Dirección física?
  2. Desconfía de pagos altos por trabajos no especificados.
  3. No compartas datos personales (número, dirección, fotos) por inbox.
  4. Evita reuniones en lugares privados o sin acompañamiento.
  5. Reporta publicaciones sospechosas en Facebook.
  6. Busca empleo en portales certificados como la Bolsa de Trabajo del Ministerio de Trabajo o plataformas seguras.

Escrito por: Yoshelyn Ruiz Soleto.

Síguenos

Dirección: Calle Guerrilleros Lanza Nº 1536, Zona Miraflores
Teléfono: (+591) 2 226672
Fax: (+591) 2 226672
Correo Electrónico: 
observatoriodetrata@mailcecasem.com